02 enero 2008

El canon digital o el control de acceso a la información

En este último mes ha sido sin duda uno de los asuntos estrella (y no digo que no sea para tanto). No obstante, en mi opinión, se trata más de un tema de forma que de fondo, ya que las mayores críticas al planteamiento actual del canon se deben, no tanto a su existencia, sino a que afecte por igual a todos los soportes con independencia de su utilización final.

Para mi, como consultor, la propiedad intelectual es mi único activo, ya que no me dedico a vender mis horas (en cuyo caso, el activo sería mi cuerpo - no quiero ni siquiera reflexionar sobre este asunto), sino mi conocimiento, mi forma de resolver asuntos complejos de una forma creativa, eficiente y eficaz (gracias Mario). No digo que en otros ámbitos la propiedad intelectual no sea importante, pero en esta profesión habría que proteger hasta las ofertas de servicios profesionales: ¿Cuántas veces nos hemos encontrado con que nuestras ofertas caen en manos de la competencia que las plagian vilmente y las ponen en el mercado como suyas? En una profesión en la que vendemos, básicamente, intangibles, el hecho de que el papel lo soporte todo y no haya forma de proteger esa metodología, ese know-how hace mucho daño (pero bueno, eso da para otro post sobre el modelo de consultoría tradicional).

De lo que yo quería hablar hoy es que, en estos días de "relax" navideño me he encontrado pensado en la gran similitud que tiene en el fondo el 'canon digital' y el 'control de acceso a la información'. Y es que creo que en el fondo, se trata del mismo asunto: Restringir el acceso a determinada información (esté en el soporte que esté y sea del tipo que sea) a determinados usuarios. En el caso del canon, queremos que sólo aquellas personas que hayan adquirido los correspondientes derechos puedan visualizar, escuchar, leer... nuestra obra. En el caso del control de acceso en los sistemas de información queremos que accedan a la información aquellos usuarios que 'necesiten saber' (ya sabéis, el famoso 'need to know') salvando la problemática de distintos entornos y distintos soportes (USB, PDAs, PCs...).

Sea por el motivo que sea, estamos ante una situación que, evidentemente, no está resuelta desde el punto de vista tecnológico, puesto que nos vemos obligados a establecer un canon tipo café para todos y, porque el control de acceso a la información es UNO de los más importantes retos, por no decir, EL reto para el futuro cercano.

Y es que, Internet también está evolucionando. Ha pasado de ser un mero canal de comunicación a definir nuevas formas en las que las personas interactúan (la participación, la web 2.0, etc, etc.) Me gusta mucho la forma en la que lo definen en el JERICHO FORUM (gracias, Gianluca por la referencia): la palabra que ellos utilizan es 'desperimetrización' (en inglés, de-perimeterization) y lo que pretenden expresar es cómo la evolución de Internet hacia un mundo mucho más global, sin fronteras cerradas y mucho más interconectado influye en la forma en la que la industria de la seguridad debe cambiar las soluciones que propone. Ya es patente la preocupación por la privacidad en este entorno, pero existen otros ejemplos patentes, como es la evolución del fraude o del ciber-terrorismo, pero la protección de la información es otro ejemplo claro.

No me queda más que desear mucha suerte a esta iniciativa y seguirla de cerca...

No hay comentarios: