
Me llamó la atención porque no es muy habitual que en una revista de seguridad se hable acerca de conseguir el compromiso y la verdad es que no me defraudó: sencillo y al grano.
Básicamente, Chris plantea una forma de hacer para elaborar un plan de seguridad que cuente con el apoyo y la participación del resto de personal clave de la organización:
- Obtenga conocimiento e historia (ya hemos hablado un poco de esto antes).
- Aprende sobre las operaciones y las funciones.
- Realice una auto-evaluación de la organización.
- Investigue los sistemas de información.
- Complete la evaluación de la situación (que básicamente consiste en lo que hablamos hace unas semanas aquí).
También nos da unas pautas para llevar a cabo esa autoevaluación:
- Comprender lo que es más importante para el CEO.
- Dirigirse al área Jurídica para entender la legislación de aplicación al negocio.
- Después, pasar a Recursos Humanos para aprender sobre las políticas, tipos de empleados y procedimientos de contratación y cese.
- Tras estos pasos iniciales, ya habría que pasar a las unidades de negocio para entender como se generan los ingresos.
- Una vez entendido todo el contexto, habría que pasar a las áreas de TI propiamente dichas.
- Para finalizar con un análisis de riesgos.
En definitiva un conjunto de pautas sencillas que ponen el énfasis más en las formas que en el fondo pero que, aunque a alguno le parezca mentira, son igual de importantes, puesto que si el CISO no consigue "motivar" a la organización y a sus miembros para que apoyen sus planes de acción en materia de seguridad no servirá de nada que las conclusiones sean perfectas o que el análisis haya sido técnicamente perfecto.
Ambas componentes son partes de un todo y necesitamos que ambas "funcionen" para conseguir el objetivo.
Ambas componentes son partes de un todo y necesitamos que ambas "funcionen" para conseguir el objetivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario