Como habréis podido comprobar por mi entrada anterior, hace unos días que he terminado de leer 'Wikinomics'. Pues bien, casi al final del libro me pasó una anécdota curiosa: hay un apartado dedicado a la asignación de recursos que me hizo recordar una afirmación de un profesor de matemáticas de la carrera que nos dijo que "si se nos ocurría alguna forma novedosa de resolver un problema, debíamos desconfiar... era probable que se le hubiera ocurrido a alguien antes".
El motivo de este dejà vu es una reflexión de hace algún tiempo con Mario en la que le preguntaba sobre la forma de aplicar la Teoría de las Limitaciones y más en concreto, la contabilidad basada en el throughput (el throughput accounting) a la toma de decisiones para llevar a cabo o no un proyecto de consultoría en función de su rentabilidad.
Para los que no estéis familiarizados con esta teoría deciros simplemente que, para calcular el throughput o tasa a la que el sistema genera dinero a través de las ventas, solo se tienen en cuenta los costes totalmente variables (el throughput son los ingresos menos dichos costes totalmente variables) y que, para los casos en los que la limitación es interna (como en el caso que nos ocupa donde tenemos bastantes proyectos y tenemos que elegir por cuál empezar), debemos elegir la opción que maximice el throughput por unidad de tiempo del recurso limitante (o sea, de los consultores).
Suponiendo que en dicho proyecto de consultoría nos encontramos con gastos de personal (los consultores están en nómina), gastos de desplazamiento y otros gastos indirectos imputados conforme algún criterio objetivo, de todos ellos, solo consideraríamos como gastos totalmente variables de un proyecto aquellos originados por realizar el proyecto, es decir, los de desplazamiento porque los de personal y los asignados de manera indirecta seguirán existiendo con independencia del proyecto. Por tanto, el throughput sería el ingreso generado por el proyecto menos los costes de desplazamiento y, si aplicamos el criterio mencionado anteriormente, deberíamos elegir el proyecto que maximizara dicho throughput, o lo que es lo mismo, el que suponga un mayor precio/hora porque los costes totalmente variables serían prácticamente cero.
Y toda esta parrafada ha sido porque se me había ocurrido que se podría crear un mercado interno en el que, a modo de subasta, se asignaran los recursos a aquel proyecto que, en cada momento, maximizara dicha condición, es decir, el precio/hora del consultor o consultora. Y esto es, justamente, lo que me encontré en 'Wikinomics' en relación a la producción y la asignación de recursos:
"[...] los recursos son mercancías que se pueden comprar y vender, así que ¿por qué no asignarlos desde un enfoque mercantil que garantice que van allí donde más se valoren? Con ello, se eliminan del proceso grandes dosis de "cuestiones políticas" internas y se establece una dinámica en la que los equipos compran y venden acceso a los recursos en función de sus valoraciones independiente sobre lo mucho o poco que los necesitan"
Es decir, como me dijo mi profesor de matemáticas (al que por cierto, no creí): "si se nos ocurría alguna forma novedosa de resolver un problema, debíamos desconfiar... era probable que se le hubiera ocurrido a alguien antes".
Más información | Nodos en la red: Toma de decisiones gerenciales con Throughput Accounting
... ¿Todavía no me sigues en twitter.com/antonio_ramosga?
No hay comentarios:
Publicar un comentario